Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Efemérides

FEBRERO

DÍA 1

Día del trabajador vitivinícola.

1924 Reaparece la revista literaria Martín Fierro, que se publica hasta 1927.

1930 Nace en Buenos Aires la escritora María Elena Walsh, renovadora de la canción infantil, autora de libros y de populares canciones como "Manuelita la tortuga".

Se patenta la aspirina.

DÍA 2

Día Internacional de los humedales.

1536 Primera fundación de Buenos Aires.

1813 La Asamblea General Constituyente de 1813, declara libres a los hijos de madres esclavas que nacieran después del 31 de enero de 1813 en el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

1878 Se funda la ciudad de Resistencia (Chaco), así denominada en memoria del fortín establecido en el lugar en el que se hizo resistencia a las invasiones indígenas.

DÍA 3

1813 Se libra el combate de San Lorenzo, en la actual provincia de Santa Fe, primer triunfo del general San Martín en nuestro país.

1852 Se libra la batalla de Caseros, en la que las tropas al mando de Juan Manuel de Rosas son vencidas por las de Justo José de Urquiza.

DÍA 4

1929 Nace en Tunuyán, Mendoza, el pintor, dibujante e ilustrador Carlos Alonso. Ilustró Don Quijote de la Mancha, Martín Fierro y la Comedia, de Dante Alighieri.

DÍA 5

1958 Con la gestión de Victoria Ocampo, se crea el Fondo Nacional de las Artes

DÍA 6

1941 Muere en Buenos Aires el escultor Pedro Zonza Briano (1886-1941), autor, entre otras obras, de un monumento a Leandro N. Alem. Nació en 1886.

DÍA 7

1834 Nace en Buenos Aires el poeta, periodista, político y militar Estanislao Del Campo (1834-1880), autor de Fausto. Falleció el 6 de noviembre de 1880

DÍA 8

1813 Nace en Buenos Aires Carlos Morel (1813-1894) considerado cronológicamente "el primer pintor argentino". Entre otros cuadros, realizó el "Retrato de Macedonia Escardó". Murió en Buenos Aires el 10 de setiembre de 1894.

DÍA 9

1955 Muere en Buenos Aires el pintor Miguel Carlos Victorica (1884-1955). Entre sus cuadros se destacan "Cocina bohemia" y "El collar de Venecia".

DÍA 10

1859 Muere en Buenos Aires el publicista Pedro de Angelis (1784-1859), recopilador de valiosos documentos relativos a la historia de las Provincias del Río de la Plata.

1874 Patricio Peralta Ramos funda la ciudad de Mar del Plata.

1912 Se sanciona la Ley Nacional Nº 8.871, conocida por "ley Saenz Peña".

1912 Muere el médico cirujano inglés Joseph Lister, quien descubrió el método antiséptico para las heridas y de la asepsia que, con el uso de desinfectantes y medidas de prevención, revolucionaron la ciencia quirúrgica.

1914 El aviador argentino Jorge Newbery marca el récord mundial de altura al alcanzar 6.110 metros a bordo de un globo, durante los preparativos para intentar el cruce de los Andes.

1940 Aparece por primera vez el dúo de dibujos animados Tom y Jerry, creado por William Hanna y Joseph Barbera. La película se llamaba "Pluss gets the boot".

1941 Se firma el tratado entre Argentina y Bolivia para la construcción del ferrocarril que unió Santa Cruz de la Sierra y Yacuiba.

1966 Fallece en Buenos Aires el musicólogo, folklorista y escritor Carlos Vega.

DÍA 11

1858 Primera aparición de la Virgen María en Fátima (Portugal) ante tres pastorcitos. Dos de los niños, tal como lo predijo en una de sus apariciones, fallecieron a los diez años de edad. Lucía que sobrevivió y fue carmelita, escribió las restantes predicciones de la Virgen.

1859 Muere el obispo José Eusebio Colombres (1778-1859), considerado el fundador de la industria azucarera tucumana. Nació en la ciudad de Tucumán el 6 de diciembre de 1778.

DÍA 12

1809 Nace en Escocia el naturalista Charles Darwin, padre de la biología moderna y autor de "El origen de las especies" (1859), tratado en el que explica su teoría de la evolución mediante de la selección natural y la lucha por la existencia.

1817 El ejército del general José de San Martín libra en la cuesta de Chacabuco (Chile) la batalla de igual denominación en la que vence a las tropas realistas.

1879 Chile arrebata a Bolivia la franja marítima de Atacama en la llamada "Guerra salitrera" o del Pacífico.

1914 Se inaugura el Monumento al Ejército de los Andes.

DÍA 13

1889 Nace Ricardo Guiraldes (1889-1927), autor de "Don Segundo Sombra".

DÍA 14

Día de la energía.

273 Muere martirizado San Valentín, obispo italiano de Terni. Fue decapitado por orden de Claudio III por casar en secreto a soldados romanos a pesar de la oposición del emperador.

1817 El general argentino José de San Martín entra en la capital de Chile, tras su triunfo en la batalla de Chacabuco.

1820 Muere el médico Cosme Mariano Argerich (1758-1820).

1876 Alexander Graham Bell, inventor estadounidense, de origen escocés, patenta el teléfono.

1877 Francisco P. Moreno, naturalista y explorador argentino descubre el lago San Martín, en Santa Cruz.

1903 Nace en Turín (Italia) el destacado grabador Víctor Rebuffo, ilustrador de Los Evangelios. Fue profesor en la Universidad de Tucumán. Donó cien de sus trabajos al Museo del Grabado. Falleció en Buenos Aires el 10 de setiembre de 1983.

1920 Fallece el ingeniero Otto Krause, pionero de la enseñanza técnica en la Argentina.

1946 Nace la computadora. Su inventor fue el físico John Williams Mauchly.

DÍA 15

1811 Nace Domingo Faustino Sarmiento, maestro, político, escritor y presidente de la Nación.

1848 Nace en Francia, el escritor Paul Groussac (1848-1929), autor de "Los que pasaban"; "Mendoza y Garay"; "Santiago de Liniers"; "Del Plata al Niágara", etc.

1887 Muere el escritor, educador, periodista y librero Marcos Sastre (1809-1887), autor de "El Tempe argentino".

1896 Nace en Buenos Aires el poeta, prosista, humorista y autor teatral Conrado Nalé Roxlo (1898-1971). Fue autor de obras poéticas como "El grillo y Claro Desvelo" y de piezas teatrales como "La cola de la sirena" y "Una viuda difícil". Como humorista, popularizó el seudónimo de Chamico.

DÍA 16

1794 Nace en Ginebra (Suiza) el grabador y litógrafo César Hipólito Bacle (1794-1838), autor de un interesante álbum de tipos populares argentinos y costumbres y vestidos femeninos de la época (1836). Sufrió injustamente la cárcel.

1878 Primera comunicación telefónica en la Argentina. Fue realizada desde las oficinas del diario La Prensa de la ciudad de Buenos Aires.

1913 Thomas Alva Edison, físico estadounidense, exhibe por primera vez su invención: el cine sonoro.

1948 Muere en Buenos Aires el notable cirujano Enrique Finochietto (1881-1948). Creó novedosos modelos de pinzas quirúrgicas, adoptadas en todo el mundo y un foco frontal para la mejor iluminación del campo operatorio.

1971 Muere en Santiago de Chile la educadora argentina Luz Vieira Mendez (1911-1971). Fue presidenta del Consejo Nacional de Educación e introdujo metodologías de avanzada en el campo educativo.

DÍA 18

1800 Nace en Córdoba el jurisconsulto Dalmacio Vélez Sarfield (1800-1875), autor del Código Civil Argentino y coautor del Código de Comercio.

1835 Es asesinado el general Juan Facundo Quiroga (1793-1835) en Barranca Yaco.

1880 Nace en Buenos Aires el cirujano y profesor Pedro Chutro (1880-1937).

1889 Se funda el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires.

1922 Nace en Buenos Aires el pianista, compositor y director de orquesta Mariano Mores.

1938 Se suicida el escritor Leopoldo Lugones (1874-1938), autor de obras como "Lunario sentimental"; "El libro de los paisajes"; Poemas solariegos", entre otras.

1990 Muere el poeta, escritor y profesor Fermín Estrella Gutierrez (1900-1990), autor de "Geografía espiritual de Buenos Aires"; "El libro de lectura en la escuela primaria", etc. Nació en Almería (España) el 28 de octubre de 1900.

DÍA 19

1473 Nace Nicolás Copérnico, astrónomo polaco.

1937 Muere el escritor uruguayo Horacio Quiroga.

1938 Se suicida Leopoldo Lugones, poeta y novelista argentino.

DÍA 20

Inauguración del Museo del Área Fundacional de Mendoza. En el marco de la remodelación de la Plaza Pedro del Castillo, cuya primera fundación se remota al año 1561.

1820 Es “el día de los tres gobernadores” en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Manuel de Sarratea, el general Miguel Estanislao Soler y su par Carlos de Alvear, se autoproclaman gobernadores de la provincia de Buenos Aires.

1813 Batalla de Salta al mando del General Manuel Belgrano.

DÍA 21

1870 Nace en Buenos Aires el educador Víctor Mercante (1870-1934), autor de "La educación del niño y su instrucción".

1893 Alejandro Watson Hutton funda en Buenos Aires la actualmente llamada Asociación del Futbol Argentino.

DÍA 22

Día de la Antártida Argentina.

Día de la Lengua Materna

1880 Nace en Buenos Aires la educadora y periodista Ada María Elflein (1880-1919).

1904 Se enarbola el pabellón argentino en la Isla Laurie, primera manifestación de soberanía argentina en la Antártida.

DÍA 23

1807 Nace en Buenos Aires el jurisconsulto, político y periodista Florencio Varela (1807-1848).

1820 Se firma el Tratado del Pilar, con la intervención de Sarratea, Francisco Ramírez y Estanislao López, entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos.

DÍA 24

1903 Nace en Buenos Aires el pintor Marcos Tiglio (1903-1976), de notable fuerza colorística y bellas síntesis de las formas.

DÍA 25

1778 Nace el General José de San Martín, en Yapeyú, Corrientes.

1818 El Congreso Nacional argentino, que se había trasladado desde Tucumán a Buenos Aires, crea la bandera nacional mayor o "de guerra" que es identificada con un sol en el centro.

1878 Muere el escritor, publicista, traductor, agrimensor y político Juan María Gutiérrez (1809-1878), Fue rector de la Universidad de Buenos Aires y fundó la "Asociación de Mayo" con Esteban Echeverría, cuyo lema fue: "Mayo, Progreso, Democracia".

1980 Se crea la Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco".

DÍA 26

1894 Nace en la ciudad de Córdoba el filósofo Carlos Astrada (1894-1970).

1951 Muere el notable pintor boquense Fortunato Lacámera (1887-1951).

DÍA 27

Día del civismo.

1812 El general Manuel Belgrano enarbola por primera vez la Bandera Nacional.

DÍA 28

1917 Muere el poeta Almafuerte, seudónimo de Pedro Bonifacio Palacios (1854-1917), autor de "Milongas clásicas".

1935 Muere en Loza Corral, Córdoba, el notable pintor impresionista Fernando Fader (1882-1935). Entre sus mejores cuadros se cuentan "La mazamorra" y "La comida de los cerdos".