La legislatura provincial fue la sede de este Encuentro que no tiene precedentes en nuestra provincia. Los tres poderes del gobierno provincial estuvieron representados a través de disertantes del poder Judicial, ejecutivo y Legislativo, siendo este Congreso declarado de interés provincial, por el Ministerio Público de la Defensa y Pupilar, por la Legislatura de Mendoza, el Ministerio Publico Fiscal y de interés por el concejo Deliberante de Guaymallén.
El acto de apertura se realizó en un distendido ambiente de camaradería con café compartido y la actuación de la Banda de Música de la Policía de Mendoza, Cabo 1° Gustavo Ramet. Posteriormente se realizó la apertura oficial, con una Mesa académica de grandes representantes de todos los ámbitos de gestión. La bienvenida fue dada por la Vicegobernadora de la Provincia de Mendoza, Dra. Hebe Casado y la Rectora de la Universidad Nacional de Cuyo, Cdora. Esther Sánchez.
La mesa académica inicial fue integrada por la ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus; la defensora general del Ministerio Público de la Defensa y Pupilar, Cecilia Saint André; la ministra de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Dra. María Teresa Day, la ministra de Seguridad de San Luis, Lic. Nancy Sosa; la subsecretaría de Seguridad de San Juan, Sandra Chamorro; la directora de Capacitación del Instituto Universitario de Seguridad Pública (IUSP), Dra. Paula Vetrugno y Romina Dufour Rasee, comisaría de la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile, destinada en Mendoza.
El encuentro fue organizado por el IUSP a través de su Observatorio de Género, dependiente de la Dirección de Capacitación. Es el primer congreso de este tipo en la región, con cinco paneles en los que se abordaron distintas temáticas de interés no sólo para mujeres que integran las fuerzas, sino también para la comunidad en general.
La Ministra de Seguridad y Justicia de Mendoza, Mercedes Rus resaltó la importancia de la articulación regional y la construcción de políticas conjuntas. “Es muy significativo reunir no sólo a mujeres que integran la seguridad ciudadana en Mendoza, sino también a representantes de fuerzas nacionales con quienes trabajamos de manera constante”, señaló. La ministra agregó que en materia de seguridad se debe pensar en la región y que ya se avanza en “bases de datos conjuntas y controles unificados”.
También puso en valor el crecimiento de la participación femenina en la Policía de Mendoza. “Actualmente, el 34% de nuestra fuerza está integrada por mujeres, mientras que hace 30 años eran apenas el 9%. Ese avance es enorme. Ahora, el desafío es que más mujeres accedan a cargos jerárquicos y de conducción”, subrayó.
Rus recordó además la historia de las mujeres en la seguridad, desde las amazonas y luchadoras de la independencia hasta reformistas y sufragistas. “Estamos acá para revertir esa invisibilidad, generar datos y visibilizar nombres. Celebro este congreso y auguro una excelente jornada de trabajo”, concluyó.
Por su parte, la Vicegobernadora Hebe Casado destacó que lo que hoy se ve, “años atrás, era impensado. Ver en la primera fila a quienes están encargadas de la seguridad de Cuyo, que son mujeres; a la máxima autoridad de la UNCuyo, que también es mujer; a una ministra de la Corte y a la defensoría liderada por mujeres son hechos que marcan un cambio profundo”.
En esa línea, la vicegobernadora remarcó que cada persona aporta una mirada particular que enriquece la gestión y la toma de decisiones. “No se trata de que todas las posiciones sean ocupadas por mujeres o por hombres, sino de que cada uno haga lo mejor posible en el rol que desempeña, independientemente del género”.
Desde otras provincias, las funcionarias compartieron sus experiencias y desafíos. La lic. Nancy Sosa de San Luis valoró la paridad alcanzada en su fuerza policial y los programas de formación de líderes. “El desafío es que quienes vienen detrás lleguen más lejos que nosotras, en mejores condiciones y con formación sólida”, afirmó. Y anunció que la próxima edición del congreso se realizará en su provincia.
Su par de San Juan, Sandra Chamorro destacó la apertura de cargos de liderazgo femenino en su jurisdicción: “En mi equipo tengo a una de las primeras generalas que encabeza una dirección, también cuento con la subjefa mujer por primera vez y la subdirectora del Servicio Penitenciario. Como líderes que manejamos la seguridad, tenemos la obligación de generar esos espacios y oportunidades para que las nuevas generaciones puedan gozar de igualdad de condiciones a la hora de acceder a puestos de poder”.
La defensora general del Ministerio Público de la Defensa y Pupilar, Cecilia Saint André enfatizó la importancia de la sororidad: “El ministerio que lidero está integrado en un 78% por mujeres. Eso nos obliga a pensar que cuando llegamos a lugares de decisión debemos convertirnos en escalones para que otras mujeres también puedan crecer. Debemos trabajar más en equipo, acompañarnos y ayudarnos mutuamente”.
Desde el ámbito judicial, La ministra de la Suprema Corte, Teresa Day advirtió que el acceso al poder sigue siendo un desafío: “No es un problema de capacidad, es un problema de acceso al poder. Por eso debemos mostrar números, trabajar con evidencia y seguir impulsando políticas que nos permitan acceder en igualdad de condiciones. Este congreso es un paso más”.
Por su parte, la rectora Esther Sánchez remarcó que esos espacios regionales de debate fortalecen las políticas públicas: “Podemos aprender unos de otros y crecer en conjunto. Este esfuerzo conjunto consolida políticas que promueven la igualdad y la prevención de la violencia, así como la construcción de instituciones más inclusivas y democráticas”.
En la misma línea, la directora de Capacitación del IUSP Paula Vetrugno subrayó la necesidad de contar con datos específicos: “La bibliografía y la legislación sobre mujeres en fuerzas de seguridad son escasas. Por eso, este encuentro: necesitamos conclusiones y datos que nos permitan diseñar políticas públicas serias trabajando en conjunto. Queremos saber dónde estamos parados”.
Finalmente, Romina Dufour Rasee, comisaria de la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile, compartió su experiencia internacional y los desafíos de conciliar la vida familiar con la carrera profesional: “Lo que ustedes viven también lo he vivido yo, y estamos para ayudarnos mutuamente y trabajar en conjunto contra el crimen organizado, la trata de personas y otros delitos”.
Luego de esta importante mesa de inicio que también estuvo acompañada por el Director Ejecutivo del IUSP, Dr, Juan Ignacio Nasif, se proyectó en pantalla el saludo de referentes de España y Colombia que también fueron parte del congreso. Acto seguido se desarrollaron 5 Paneles especiales, que abordaron temáticas importantes vinculadas a la presencia de las Mujeres en las fuerzas de seguridad. Un primer panel trató sobre el INGRESO Y FORMACIÓN EN LAS FUERZAS DE SEGURIDAD, El segundo panel exploró las circunstancias de PERMANENCIA De las mujeres en las fuerzas. Luego del receso del almuerzo, se trabajaron los paneles de MANDO, VIOLENCIA DE GÉNERO E INSTITUCIONAL y, por último, el panel de DIVERSIDAD Y DISIDENCIAS.
El evento se extendió hasta las 20 horas, resultando profundamente enriquecedor, con la presencia de autoridades de distintas áreas, de personal policial de diversas dependencias, preventores, bomberos, personal administrativo y público en general quienes compartieron sus experiencias y reflexiones junto a las mesas de exposición.